![]() |
Monte Perdido, Pico Añisclo y Punta de las Olas |
En el Valle de Ordesa, uno de los lugares más emblemáticos y conocido de todo el Pirineo, hallaréis cuantiosas cascadas, escarpadas paredes e inmensos hayedos y abetales.

Espectacular es también el Cañón
de Añisclo o del río Bellos. Se trata de un valle cerrado en un profundo cañón,
donde encontraréis una sucesión de toboganes, saltos y cascadas, un espectáculo
de agua. Tras atravesar el cañón, en la conocida como Cueva de Sestral,
sobre la confluencia de los ríos Bellos y Asco tendréis la oportunidad de
visitar la ermita rupestre de San Úrbez, se trata de un templo tipo balma,
estructura similar a una cueva y techo pétreo.

Del Valle de Escuaín deciros que alberga varias riquezas naturales: un excepcional complejo de cuevas y simas, un extenso bosque mixto en la ladera norte de Castillo Mayor (mole caliza que separa los valles de Escuaín y el río Airés) y una fauna de excepción, donde destaca, entre otras maravillosas aves, el quebrantahuesos.


Si lo vuestro son las alturas, os
aconsejamos el Valle de Gistaín y Parque Natural del Posets-Maladeta que
alberga el mayor número de cumbres que superan los 3.000m, (Aneto 3.404m), además
de sus trece glaciares y 95 ibones o lagos de origen glaciar. El Bal de Chistau
(Valle de Chistau), pórtico de entrada del Parque Natural Posets- Maladeta
cuenta con macizos montañosos y lagos o ibones como el de Plan o Basa de la
Mora, nosotros nos dirigimos hasta allí...
De Basa de la Mora se dice que es el ibón más bonito del Pirineo y ciertamente es una auténtica preciosidad, os podemos asegurar que las fotos que os presentamos no le hacen justicia (se realizaron con el móvil, me dejé la cámara en "la frego"…una torpeza, lo sé).
Os indicamos como llegar porque os podría resultar un poco complicado, comenzamos!...debéis dirigiros al municipio de Plan, concretamente a Saravillo. La ruta comienza en la parte alta del pueblo, tras cruzarlo por la carretera, en las coordenadas (42º33.252’N y 0º15.368’E) tomáis la pista que asciende. El trayecto es toda una aventura, pero merece la pena (tened en cuenta que nosotros lo hicimos con “la frego” y que el principio de la pista es accesible pero se va complicando según se asciende, los 2 últimos kilómetros están llenos de socavones). Un poco más arriba llegaréis al primer cruce, tomaréis la pista de la derecha indicada con el cartel Ibón Basa la Mora, 14Km. Continuáis por la pista ascendiendo y en el siguiente cruce seguís recto hasta llegar al refugio de Lavasar, ya estaréis a 1.928m de altitud, allí dejáis el vehículo y a media hora andando por la senda que hallaréis marcada daréis a parar con el Ibón de Plan o Basa de la Mora y su precioso paisaje.
De Basa de la Mora se dice que es el ibón más bonito del Pirineo y ciertamente es una auténtica preciosidad, os podemos asegurar que las fotos que os presentamos no le hacen justicia (se realizaron con el móvil, me dejé la cámara en "la frego"…una torpeza, lo sé).
Os indicamos como llegar porque os podría resultar un poco complicado, comenzamos!...debéis dirigiros al municipio de Plan, concretamente a Saravillo. La ruta comienza en la parte alta del pueblo, tras cruzarlo por la carretera, en las coordenadas (42º33.252’N y 0º15.368’E) tomáis la pista que asciende. El trayecto es toda una aventura, pero merece la pena (tened en cuenta que nosotros lo hicimos con “la frego” y que el principio de la pista es accesible pero se va complicando según se asciende, los 2 últimos kilómetros están llenos de socavones). Un poco más arriba llegaréis al primer cruce, tomaréis la pista de la derecha indicada con el cartel Ibón Basa la Mora, 14Km. Continuáis por la pista ascendiendo y en el siguiente cruce seguís recto hasta llegar al refugio de Lavasar, ya estaréis a 1.928m de altitud, allí dejáis el vehículo y a media hora andando por la senda que hallaréis marcada daréis a parar con el Ibón de Plan o Basa de la Mora y su precioso paisaje.
El nombre de Basa
de la Mora se debe a una leyenda, según la cual, una princesa
musulmana llegó hasta allí perdida tras huir de las luchas entre moros y
cristianos y allí debió quedarse el resto de sus días, porque según cuentan, su espíritu permanece en el Ibón…en las noches de San Juan, si una persona
pura de alma se lava la cara en sus aguas heladas antes de la salida del sol,
podrá ver a la joven que vive en el lago danzando sobre esas aguas, con su
esbelto cuerpo rodeado de serpientes, esa es la razón por la que los habitantes de las proximidades costumbran a subir cada noche de San Juan al lugar.
*Os recordamos que en esta zona está totalmente prohibido el baño en ríos e ibones, tampoco está permitido el descenso de barrancos.
*Os recordamos que en esta zona está totalmente prohibido el baño en ríos e ibones, tampoco está permitido el descenso de barrancos.
Gatronomía: las nombradas en la entrada anterior, pero la fiesta gastronómica por excelencia es la matacía (matanza del cerdo) que se realiza en los meses de invierno. Por su excelente sabor también se recomiendan las carnes de vacuno y cordero de Sobrarbe.
Fiestas y Tradiciones: todas las que os comentamos en la entrada anterior, añadimos el evento “Estrellas en el Pirineo” que se celebra en noviembre y reúne a aficionados a la astronomía.
Fiestas y Tradiciones: todas las que os comentamos en la entrada anterior, añadimos el evento “Estrellas en el Pirineo” que se celebra en noviembre y reúne a aficionados a la astronomía.
¿Dónde pernoctar?: en un enclave como este la acampada libre está prohibida por Ley de Aragón. Los precios para dejar las caravanas no son abusivos, y en algunos casos sólo cobran en agosto.
*Debéis saber que únicamente se permite pernoctar a suelo raso o en tienda al anochecer y desmontando al amanecer a partir de 1.800m en Añisclo (Fuen Blanca) y Escuaín (ARalla), 2.100m en Ordesa (Clavijas de Soaso) y 2.500 en Pineta (Balcón de Pineta).
Os pasamos enlaces de interés para los que tenéis caravana o furgoneta:
Sin duda un lugar donde perderse¡¡¡ Que maravilla¡¡
ResponderEliminar