
Este precioso pueblo y pórtico al Valle, se caracteriza en apariencia
por sus calles empedradas, sus casonas de teja curva y sus chimeneas
cilíndricas de tipo pirenaico, pero es mucho más que un tranquilo y bello
lugar, es un pueblo con carácter tradicional que se esfuerza en recuperar,
defender y promover su patrimonio histórico y cultural. En esta localidad se
invita al visitante a experimentar el reencuentro con el pasado.
Burgui también es conocido como el “pueblo de los oficios”; gracias
a la labor voluntaria de numerosos vecinos del pueblo, se habilitó un
itinerario circular alrededor de la localidad (4km aprox. de recorrido) que ofrece
la posibilidad de conocer diversos elementos que formaban parte de la vida de
antaño. El itinerario incluye el oficio de
cantero, una almadía, un horno de pan, una carbonera, una
nevera medieval (proceso de recogida y conservación de
la nieve), una calera y un aserradero antiguo.
Elementos etnográficos
reconstruidos y recuperados con el fin de preservar el sello de identidad de
este territorio.
Ya que
hablamos de identidad, sabed que durante lo acontecido en la Batalla de Olast, en el
año 785, los habitantes del Valle plantaron cara al califa cordobés Abderramán cuyo ejército asolaba sus pueblos. Cuentan que cuando el califa logró ser derrotado
y hecho prisionero cerca del puente de Yesa, una impetuosa mujer roncalesa
cortó con su espada la cabeza del califa, de ahí que en el escudo del Valle de
Roncal aparezca una cabeza sobre un puente.
Este lugar, nostálgico de sus tradiciones, también logró con esfuerzo y el apoyo
de la Asociación Cultural de Almadieros Navarros, aportar una de las Fiestas de
Interés Turístico Nacional de Navarra, “El día de la Almadía”, celebración en honor
y recuerdo a los antiguos almadieros de los valles de Roncal, Salazar y Aézkoa (os
adjuntamos un interesante vídeo de la celebración y más información sobre el festejo
al final de la entrada). Aquí también se ubica el Museo de la Almadía, pero no
os garantizamos que esté abierto al público, nosotros lo encontramos cerrado. La
nueva Ley de Museos que estableció el Gobierno de Navarra dejó sin subvenciones
a este y otros pequeños museos, no sabemos si fue ese el verdadero motivo de no
haber podido visitarlo, pero nos consta que es la cruda realidad que soportan estas
pequeñas, pero no poco interesantes, exposiciones culturales.
![]() |
Almadía |
Entre los valores arquitectónicos de la Villa encontramos el puente
medieval de sillar y pretil que cruza el río Esca, ubicado en la entrada
del pueblo, la imagen de postal que ofrece fue lo que nos motivó a parar y
conocer un poco más esta localidad. Presenta originales arcadas de diferente
tamaño en luz y flecha y un arco de menores dimensiones y medio punto.
*Obligado hacer paradita en la panadería que hay
junto a este puente y comprar lo que sea, el viejo horno y la elaboración
casera lo hacen delicioso, os doy mi palabra.
También
resulta de interés la Iglesia de San Pedro Apóstol, construida a mediados del
s.XVI (tras el incendio de la iglesia anterior en 1512), es de estilo
gótico-tardío-renacentista, allí se halla el viejo órgano del Monasterio de
Leyre, abandonado tras la desamortización de Mendizábal (os hablamos de este Monasterio en la entrada anterior, ¿recordáis?), un retablo barroco del s.XVII
con la escultura de San Sebastián (del mismo siglo que el retablo), un
ostensorio de plata dorada y estilo rococó del último tercio del siglo XVIII y
varios cálices, dos de estilo gótico (s.XVI), otros dos cálices de estilo
barroco (s.XVIII).

En la
parte alta del pueblo se encuentra la Ermita de la Virgen del Castillo y a 4-5
km la Ermita del a Virgen del Camino. De considerable importancia debió ser el
Monasterio de Urdaspal, del que apenas se conservan restos. En el término también
se encuentran importantes valores naturales como las Balsas de Sasi (meseta
que alberga tres pequeñas lagunas de origen kárstico) o la Foz de Burgui (declarada
Reserva Natural y que cuenta con una de las mayores colonias de buitres de
Europa).
“Día de la Almadía”:
La almadía (Navarra), nabata (Aragón) o rai (Cataluña) es una balsa de
madera, cuya función es la conducción de los propios troncos por los ríos,
desde los bosques de explotación maderera hasta los puntos de carga. La riqueza
forestal del valle de Roncal y otros pertenecientes a Navarra y Aragón fue muy
apreciada para la construcción de los barcos de la Armada Real y otras obras
como el Canal Imperial, la Ciudadela de Pamplona o los palacios reales de Olite
y Tafalla. El río era el único medio de transporte para la madera en estos
bosques y los almadieros formaron parte del paisaje y la cultura de esta tierra
hasta mediados del s.XX. Es por ello que en honor a su dura labor, cada
primavera (a finales de abril o principios de mayo) estas embarcaciones vuelven
a surcar las aguas del río Esca hasta culminar su recorrido en el puente
medieval de Burgui (esta tradición también se celebra en Aínsa, El Pont del
Claverol y Coll de Nargó). Os adjuntamos un interesante vídeo de la celebración.
Os aconsejamos apuntar en vuestras agendas la fecha, ya que es uno de los días
más interesantes para conocer, disfrutar y celebrar junto a los habitantes de esta
localidad sus antiguas tradiciones.
Fiestas y tradiciones: Fiestas patronales en honor a San Pedro (29 de
junio), también se realizan romerías a la Virgen de la Peña y la Virgen del
Camino. Destaca “El día de la Almadía” que os hemos comentado en la entrada.
Gastronomía: en los municipios de la mancomunidad del Valle de Roncal
destaca el Roncal (el primer queso español en obtener denominación de origen),
también los preparados de huevo al estilo del Roncal (al horno con chorizo),
las preparaciones con setas son muy habituales de los platos de temporada.
¿Dónde pernoctar?
El pueblo no es grande y encontraréis sin
dificultad un lugar ideal donde pernoctar, nosotros lo hicimos en una
explanada, os indicamos el enlace de "fugoperfecto" que os facilitará la
localización de algún lugar más.
Són muy chulas las "fotillos" de Burgui,y el escudo me encanta :D
ResponderEliminarGracias Mireia, nos encanta que te encante ;)
ResponderEliminarUn feliz añooo 2013 para la gente de la frego de Barto¡¡¡¡
ResponderEliminarEl mismo deseo para la autora y los seguidores de "En Los Fogones de Raquel", blog que, aprovechando la ocasión, recomendamos a la parte de nuestra familia que le guste la gastronomía. ¡Feliz 2013, Raquel!, que sigas deleitándonos con tus fabulosos y originales platos. Nosotros intentaremos seguir haciendo lo propio con nuestros "pueblitos güenos" ;).
ResponderEliminarSaludos.
Me gusta el vídeo. ¡Nunca lo había visto! :D ¡Feliz 2013 retrasado!
ResponderEliminar