Empezamos con el gigantesco embalse de Yesa (seguimos en territorio zaragozano). Un paraje perfecto donde practicar algunos deportes náuticos, pero no por ello exento de albergar cierta polémica. Inaugurado en 1960, su construcción supuso la expropiación y abandono de numerosos pueblos como Ruesta, Tiermas, Escó, Larrosa, Vilanovilla, Bergosa, Bescón, Acín y Yosa de Garcipollera. Os llamará la atención el pueblo fantasma que se halla en lo alto de una colina cercana al embalse, se trata de Escó.
Continuamos la ruta:
Nos dirigimos hacia
territorio navarro, concretamente a Javier (a unos 8Km de Sangüesa), para
conocer su preciosa fortaleza. El Castillo de Javier nace en el siglo X, periodo de escaramuzas
de los reinos cristianos de Navarra y Aragón. Propiedad de la familia de María
de Azpilicueta, madre de San Francisco Javier (más adelante os contaremos quién
fue), el Castillo se completa en el s. XVI. Por
desgracia, tras la anexión de Navarra a Castilla, fue parcialmente destruido
por orden del Cardenal Cisneros, pero los tres procesos de restauración realizados posteriormente lograron recuperar
su esplendor.
Adherida al Castillo se encuentra la Basílica (entrada gratuita); si posteriormente deseáis entrar en el Castillo (previo pago de 2,70 euros) tendréis la oportunidad de acceder a la interesante sala de
cuadros que se encuentra en su interior y ver la Capilla con el Cristo
sonriente del siglo XIII.
Francisco de Javier, patrono de Navarra y uno de los misioneros más relevantes de la cristiandad, era el hijo menor de la familia propietaria del Castillo. Estuvo durante once largos años viajando por India, Indonesia, Japón y China promoviendo su fe, hasta que en 1552 falleció frente a las costas de China, sus restos descansan en Goa (India).

Finalizada la visita al Castillo, nos dirigimos al Monasterio de San Salvador de Leyre (a 16 Km de Sangüesa). Se ubica muy cerca del embalse de Yesa, en la Sierra de Leyre, un hermoso paraje donde disfrutaréis de espectaculares vistas y de la importante colonia de Buitres leonados que sobrevuelan la zona.
![]() |
Cripta s.XI |
Por su relevancia histórica y arquitectónica, este monasterio está considerado uno de los conjuntos monásticos más importantes de España. Consagrado en el año 1057, existen documentos que datarían su existencia en el año 844 (se construyó sobre una Iglesia prerrománica).
Destacan la cripta del s. XI y la “Porta Speciosa” del s. XIII. Aunque el conjunto de edificios son usufructuados por la Comunidad benedictina (encargados de su cuidado y mantenimiento), son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra.
![]() |
Porta Speciosa |
Si os aburre esta exposición de religión, recogimiento y culto, os aconsejamos ir directamente a Sangüesa, ruta de Santiago y tierra de encrucijadas. Su nombre proviene de la antigua Sangossa Vetus, población prerromana cuyo castillo fue arrasado por Abderrahman III en 924. En la actualidad, está considera la ciudad más importante de la Navarra media oriental.
![]() |
Palacio Príncipe de Viana |
![]() |
Iglesia de Santa María la Real |
Os sorprenderá el conjunto de riquezas arquitectónicas que posee. Destacan la Iglesia de Santa María, la Iglesia de Santiago, el palacio de Príncipe de Viana, el de Vallesantoro y los conventos del Carmen y de San Francisco.


También os llamará la atención el estado de abandono y deterioro de algunos edificios que sospechamos, debieron tener cierta relevancia en otra época. Suponemos que se debe a una cuestión presupuestaria, lo que no deja de ser una pena. Os mostramos en imágenes algunas de estas edificaciones.
![]() |
La Iglesia gótica de San Salvador reclama su restauración |
Gastronomía: Sangüesa suma a sus atractivos arquitectónicos
una rica gastronomía, con mención especial para las alubias "pochas",
sus embutidos de fabricación casera o las glorias
de yema.
Fiestas y Tradiciones: 6 de enero: Representación del Misterio de Reyes, uno de los cinco autos sacramentales que se conservan en España y en el que participan numerosos vecinos de la localidad, principalmente niños.
¿Dónde pernoctar? nosotros buscamos la tranquilidad y pernoctamos en el embalse de Yesa. La zona cercana al Monasterio de Leyre también cuenta con explanadas estupendas para pernoctar, pero tened en cuenta un dato relevante: a las 6 comienzan a tocar campanas. Como es costumbre, os pasamos enlaces de otros lugares...para gustos, colores
http://www.furgovw.org/index.php?topic=155171.0
http://www.furgovw.org/index.php?topic=1051.0
¡¡¡Que bonito que és!!!
ResponderEliminarQue sitios tan bonitos nos enseñáis¡¡¡
ResponderEliminar